Morir por un corazón roto es posible y los hombre son más propensos a hacerlo
El estrés emocional o físico extremo puede desencadenar esta afección cardíaca, cuyos síntomas imitan los de un infarto.

Un hombre de 59 años ingresó al Primer Hospital de la Universidad de Beijing con dolor en el pecho y dificultad para respirar. Aunque se mostraba fuerte frente a su familia tras haber superado un cáncer de vejiga, la ansiedad por una posible recaída afectaba gravemente su salud. Los médicos diagnosticaron miocardiopatía de takotsubo, también conocida como “síndrome del corazón roto”, una afección inducida por el estrés que simula un infarto.

Este raro trastorno, más común en mujeres, fue analizado en un nuevo estudio del Journal of the American Heart Association, que revisó casi 200.000 casos en EE. UU. entre 2016 y 2020. Aunque las mujeres representaron el 83 % de los casos, los hombres tenían más del doble de probabilidades de morir, con una tasa de mortalidad del 11,2 %. El hallazgo pone en duda la idea de que esta dolencia solo afecta al sexo femenino.
Lee también: Estudios vinculan el covid prolongado con síntomas tempranos de Alzheimer
La miocardiopatía de takotsubo ocurre cuando una gran cantidad de hormonas del estrés, como las catecolaminas, afecta al músculo cardíaco, impidiendo que bombee correctamente. Los síntomas —dolor torácico, palpitaciones, dificultad para respirar— son similares a los de un infarto, aunque su causa es emocional o física extrema. Sin tratamiento, puede provocar complicaciones graves como insuficiencia cardíaca, coágulos o paro cardíaco.

Expertos creen que los hombres producen más catecolaminas en situaciones de estrés, lo que agrava la enfermedad. Por otro lado, el estrógeno, más abundante en mujeres, podría tener un efecto protector en el corazón. Además, los varones suelen consultar al médico más tarde y los médicos podrían no sospechar de esta afección en ellos, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento.
Los investigadores advierten que aún se necesitan más estudios para entender completamente por qué la TC es más letal en hombres. Aunque se analizaron variables como edad, enfermedades previas e ingresos, no se consideraron otros factores como infecciones o cuidados ambulatorios. Aun así, el estudio evidencia una tendencia preocupante que requiere atención médica y científica.