<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Instituciones nacionales e internacionales se unen para ayudar a comunidades amazónicas

lunes, 22 junio 2020 - 06:46
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) a través de sus Institutos de Microbiología y Geografía, en asociación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la CONFENIAE, se encuentran realizando un amplio trabajo que permitirá aplicar 5000 pruebas PCR y 5000 pruebas rápidas a los habitantes de las comunidades étnicas Kichwa, Waorani, Seikopai, Shuar, Achuar, Shiwiar, Andwa, Cofanes y Siona, asentadas en la Amazonía ecuatoriana. 

El proyecto, que cuenta con el financiamiento del Fondo Por Todos y All Eyes Amazon, arrancó la semana pasada en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. El MSP es la entidad gubernamental encargada de la toma de muestras y el Instituto de Microbiología de la USFQ es quien las procesa. La principal ventaja de las pruebas empleadas, es que no requieren de una cadena de frío, lo cual facilita la toma de muestras en comunidades de difícil acceso.

Fundación Raíz, HIVOS y la Universidad de California Berkeley forman parte de la iniciativa. Los GADs, CONFENIAE y otras organizaciones como el Frente de Defensa de la Amazonía y la Unión de Afectados del Caso Texaco, apoyan en la logística que involucra el proceso. Existen otras organizaciones, además de All Eyes Amazon,  trabajando en los efectos del COVID-19 en los pueblos de la Amazonía, incluyendo Amazon Watch, COICA, Cultural Survival, entre otros.

Lea también: Para los pueblos indígenas amazónicos, la COVID-19 significa el riesgo de desaparecer

La débil estructura del sistema de salud en la Amazonía es uno de los principales factores para que la enfermedad se haya extendido; la alta movilidad de los pobladores locales y de otras regiones que se desplazan hacia la Amazonía por cuestiones laborales, han contribuido al avance de contagios y fallecimientos, según Carlos Mena, PhD. Investigador y Director del Instituto de Geografía de la USFQ .

Diario El Comercio en una nota periodística publicada el 19 de junio, hace referencia a las declaraciones del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Waorani quienes, según la publicación, aseguran que “el 70% de sus pobladores tiene síntomas de covid-19”. Las comunidades indígenas de la Amazonía se encuentran entre los grupos más vulnerables del Ecuador, debido a que están conformadas por pocos miembros; desde el punto de vista demográfico es una población muy escasa. La constante presión social, debido a su lucha por los efectos del extractivismo y la perdida de territorio, su aislamiento y la falta de acceso a los sistemas de salud, ponen en  gran riesgo  su existencia.

Más leídas
 
Lo más reciente