<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

La investigación sigue siendo el pilar para algunas universidades de Ecuador

martes, 6 octubre 2020 - 03:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

En los últimos años, las universidades públicas y algunas privadas recurrieron a recortes de personal, entre ellos, docentes con PhD, debido al monto de sus remuneraciones; y con la llegada de la pandemia, el escenario laboral se complicó aún más ante el contexto económico que vive todo el país. 
 
Solo por citar un ejemplo, el presupuesto para las instituciones de educación superior que reciben aportes del Estado registró un recorte de 98,2 millones de dólares. Es decir, en esta época de transición -entre el confinamiento y la nueva realidad que vendrá-, las condiciones de (in)estabilidad para los docentes con PhD o en camino de obtenerlo también constituyen un gran desafío. 
 
Sin embargo, hay varias universidades que han mantenido a la investigación como uno de los pilares de su gestión y han contribuido con su aporte científico ante la pandemia. Así, han dedicado sus esfuerzos al diagnóstico y secuenciación del virus del COVID-19, como al desarrollo de respiradores artificiales, visores y túneles de desinfección, entre otras acciones. 
 
Una demostración de este trabajo, es el Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, que secuenció el genoma completo de una cepa del SARS-CoV-2. Otra institución que siguió activa es la universidad Indoamérica. Lo hizo a través de investigaciones, pero también de apoyo institucional para financiar la participación de sus docentes en congresos internacionales y el pago de derechos de publicación en revistas indexadas, indica Janio Jadán, director del instituto de Investigaciones de la universidad. Ahora, la universidad ha asumido otros retos como el del área de psicología que está desarrollando aplicaciones para abordar el impacto psicológico del nuevo entorno. 
 
La formación de investigadores ha sido relevante en los últimos años, lo cual es visible en el incremento de docentes con PhD: de 482 en 2008 a alrededor de 4.500 a 2019, según la Senescyt. 
 
Sin embargo, si bien el número de investigadores con PhD ha sido positivo en términos de producción científica, esto no necesariamente refleja que existan las condiciones ideales para investigar. Mario Hidalgo, cofundador de la red PhD Network, destaca la importancia de crear simultáneamente espacios para promover la investigación y la continuidad de la carrera del investigador. 
 
A muchos profesionales que se especializan fueran del país les toca dedicarse, a su regreso, a temas que no tienen nada que ver con su especialización. Lo fundamental sería contar con acceso a fondos de investigación, señala, por su parte, Nelson Piedra, director de Transferencia del Conocimiento de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); los recursos disponibles que existen actualmente son mínimos. 
 
Otro reto pendiente que destaca Piedra es propiciar vínculos entre la empresa privada y el conocimiento avanzado. Claro que reconoce que hay una apuesta por el emprendimiento, en distintas áreas, pero considera importante acelerar estas acciones siguiendo las iniciativas spin-off; es decir, “la posibilidad de que el conocimiento que está en las publicaciones científicas se pueda transferir a la empresa y se convierta en transferencia del conocimiento”.  
 
Más información en la edición impresa de Revista Enfoque de septiembre.
 

Más leídas
 
Lo más reciente