<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

El derecho al placer de la mujer: un tabú lleno de estereotipos

jueves, 17 diciembre 2020 - 07:36
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El derecho al placer de la mujer puede significar muchas cosas. Caminar segura por la calle, viajar sola, elegir si quiere ser madre o no, conocerse a sí misma y la libertad de comprender su sexualidad y decidir cómo expresarla en sus relaciones íntimas y afectivas. Un derecho que no debería cuestionarse es aún tema de debate, un tabú lleno de estereotipos, que para muchos tiene una connotación negativa. Sin embargo, existen iniciativas que buscan explicar la importancia de entender la sexualidad y el placer femenino. Con este objetivo nació el proyecto ‘Derecho al Placer’ (DAP) una iniciativa de varios estudiantes de la Universidad Casa Grande, como parte de su proceso de titulación. “Nuestro proyecto tiene como hipótesis que una mujer que reconoce su derecho al placer y que sabe cómo manifestar de una manera segura el consentimiento, es una mujer que puede prevenir una situación de violencia sexual o por lo menos identificarla”, explica Lisseth Loor, una de las estudiantes.

Hablar sobre la violencia de género es fundamental en Ecuador, que ha acumulado más de 100 femicidios en lo que va del 2020, según un informe de la asociación no gubernamental Aldea. La Fiscalía, en cambio, registra un incremento de denuncias por delitos de abuso sexual y violación. El número más alto fue alrededor de 300 denuncias en la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre del 2020.

#EstadísticasFGE: las denuncias por delitos sexuales se redujeron al inicio de la emergencia, pero fueron incrementándose paulatinamente, siendo la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre la de mayor incidencia en cuanto a abuso sexual y violación. #FiscalíaConLasVíctimas pic.twitter.com/fjR8gm5AT2

— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) September 8, 2020

Por medio de conversatorios con expertos, redes sociales y la creación de una revista digital, Loor, que se está titulando en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, asegura que el proyecto ha logrado crear una comunidad de más de 280 mujeres de diferentes partes del Ecuador.

 
Su iniciativa más reciente es la revista ‘Derecho al Placer’ que lanzó su primer artículo el 28 de agosto del 2020. Este medio busca ser un espacio para darle una voz no solo a los expertos y activistas, sino a otros estudiantes o personas interesadas en los derechos de la mujer y la diversidad sexual. 
 
El movimiento detrás de este concepto busca transgredir las normas sociales y culturales y una de sus premisas más importantes es que existe mucha desinformación que presenta a la mujer como un objeto, solo capaz de dar placer y jamás de sentirlo. También plantea una pregunta: ¿por qué es necesario reivindicar el derecho al placer femenino?
 
La Dra. María Amelia Viteri, PhD en Antropología Cultural de American University, Washington DC, asegura que se ha asociado a las mujeres solo con la figura de madre o esposa. “La justificación de la existencia de las mujeres en el mundo es la reproducción, como una fábrica de bebés, y obviamente en nuestra sociedad entra la norma del matrimonio. Solo entonces has cumplido el mandato de ser mujer”, afirma. 
 
Por otro lado, Viteri explica que históricamente la feminidad ha sido una desventaja y a pesar de la validación que se le da por su maternidad, la mujer es vista como frágil y fácil de violentar. 
 
“Se percibe a las mujeres como menos humanos y menos sujetas de derechos. Está en el  tejido social-cultural ecuatoriano y se expresa en cada faceta de la vida, se las ve con una etiqueta en la frente que dice sexualmente disponible o disponible para la violencia”, asegura la docente de la Universidad San Francisco de Quito.
 
La visión de la mujer como un objeto sexual del hombre no solo es visible en las relaciones íntimas de parejas, sino en industrias del entretenimiento como la pornográfica. La mayoría de ángulos, temáticas y roles que se adoptan en estos videos terminan reforzando la idea de la mujer sumisa y fácilmente descartable.  
 
La investigación ‘El impacto de la pornografía en Internet’ (The impact of Internet  pornography  on adolescents: A  review  of the research’) publicada por los académicos E.W Owens, Richard Joseph Behun, J. Manning, R. Reid, asegura que la constante exposición a la pornografía en edades tempranas distorsiona la realidad y percepción del sexo. Analizaron decenas de estudios y se detecta una tendencia a la agresividad sexual, que aumenta debido al tipo de interacciones entre ambos géneros que se visualizan en estos contenidos. 
 
Viteri también reconoce que existe una gran diferencia en cada comunidad étnica y el abordaje que se tiene sobre la sexualidad en el Ecuador. Señala a las jóvenes y mujeres indígenas de la sierra como uno de los grupos más vulnerables. Con una noción del derecho al placer casi inexistente y que debido a esto son más propensas a sufrir abusos y tener embarazos no deseados. 
 
Según la investigación de la Universidad San Francisco de Quito y Plan Internacional titulada “Patrones de violencia hacia las niñas en el Ecuador”, las mujeres indígenas sufren más violencia que otros grupos étnicos del país. El estudio señala que el 67.8% de ellas reportan experiencias de violencia de género. 
 
En la comunidad indígena prima la idea de la mujer como madre en un matrimonio acordado por su familia, donde la violencia física y psicológica se encuentran dentro de su mismo hogar, disfrazadas de tradiciones y enseñanzas. 
 
El estudio revela que las niñas están también expuestas a situaciones de abuso y violación durante sus trayectos de la casa a la escuela. Caminan por senderos inhóspitos y desolados y cuando, sin su consentimiento, quedan embarazadas son sancionadas por su comunidad y acusadas de haber permitido esta violencia. 
 
 Ecuador es el segundo país de la región andina con la tasa más alta de embarazo adolescente. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) registró que 148 adolescentes de 15 a 19 años dieron a luz cada día, durante el año 2018. 
 
El autoconocimiento: un arma contra los prejuicios 

El autoconocimiento, exploración del placer y conceptos como el consentimiento son extremadamente necesarios en un desarrollo saludable y seguro para las jóvenes. Así lo asegura la psicóloga clínica y máster en educación sexual, Juliana Vázquez. 

“Los efectos psicológicos que se desencadenan a raíz del desconocimiento pueden ser la inseguridad frente a relaciones interpersonales, baja autoestima, creer que ciertos aspectos de nuestro cuerpo están equivocados”, explica. 

Asimismo, asegura que solo por medio de la normalización de las partes del cuerpo, sus nombres y funciones, se puede construir a una niña segura de sí misma, con una autoestima estable, sin trastornos de personalidad o conducta alimenticia y menos vulnerable a situaciones de violencia.  

 

Más leídas
 
Lo más reciente