<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Roldán: "En Quito hay menos muertes que en Guayaquil porque la carga viral es menor"

sábado, 8 agosto 2020 - 04:09
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

El 4 de agosto el secretario general de Gabinete, Juan Sebastián Roldán, afirmó durante una entrevista en M 9.21 Radio que una menor cantidad de muertes en Quito en comparación con Guayaquil es atribuible a la “carga viral”.
 
La afirmación carece de sustento, pues el concepto que se menciona no tiene relación clara con la mortalidad en los pacientes de COVID-19.
 
Johana Sánchez, epidemióloga e investigadora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), explicó que la carga viral es la cantidad de partículas que ingresan al organismo capaces de provocar la enfermedad. Cuando el virus entra al cuerpo invade las células y se replica a sí mismo. Una mayor «carga viral» implica que probablemente se agrave la enfermedad, y que el paciente tiene más probabilidades de ser altamente contagioso.
 
La médica, epidemióloga y salubrista, Andrea Gómez Ayora, señaló que la carga viral no es el único factor que determina la gravedad de la enfermedad. También están la patogenicidad (la capacidad de afectar al cuerpo); la capacidad de defensa del organismo para producir anticuerpos y la capacidad de diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y de calidad.
 
En Ecuador, la Universidad de las Américas (Udla), a través del proyecto de investigación en poblaciones vulnerables y en riesgo de adquirir COVID-19, ha desarrollado estudios que permitieron identificar supercontagiadores, personas con altísima carga viral. Los contagiados pueden tener un promedio de carga de 170 partículas virales por microlitro; en el país, se han detectado personas con hasta 42 millones de copias por microlitro en la Sierra, Costa y Amazonía.
 
El experto en Salud Pública y docente de la UDLA, Esteban Ortiz, participó en esta investigación y mencionó que se observó que esta altísima carga viral no tenía mayor relación con la sintomatología. Es decir, se han presentado pacientes con carga viral muy alta que presentaron sintomatología leve o inclusive sin síntomas. Sin embargo, lo que no se descarta es que con su carga viral aumente la probabilidad de contagio a su entorno. “Los supercontagiadores están en todo el Ecuador”, enfatizó.
 
Para la doctora Gómez la diferencia en los niveles de mortalidad entre Quito y Guayaquil es que actualmente en la capital hay más capacidad de diagnóstico de la que hubo en el Puerto Principal, por lo que el número no es comparable. “Quito tuvo una cuarentena que evitó miles de contagios por lo que la curva se mantuvo creciendo pero lentamente. Sin embargo, se observa que los casos han ido aumentando”, resaltó Gómez.
 
Para Ortiz lo mencionado por Roldán también es impreciso ya que en Guayaquil las muertes fueron a causa de un contagio rápido. De hecho, para el inicio de la emergencia la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomendó el uso generalizado de mascarillas.
 
Además, en la ciudad portuaria no había camas hospitalarias y se saturó el sistema de salud muy rápido, los médicos no sabían mayor cosa del virus y la enfermedad. El experto en Salud concluye que “la carga viral no tiene relación clara con pronóstico”, y advierte que en Quito hay pacientes con cargas virales elevadas.
 
“Me preocupa sobremanera sus declaraciones porque implica que la política que están manejando es no controlar la pandemia y eso es grave”, enfoca Gómez.
 
La experta destaca que indicadores importantes, como la tasa de letalidad (de las personas diagnosticadas cuántas fallecen), no son analizados a profundidad. Por ejemplo, el país es el primero en América del Sur y el tercero en el continente con más del 7%, “es decir de cada 100 casos confirmados en el país han fallecido 7”, cifró.

Más leídas
 
Lo más reciente