<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

17 binomios tras la inscripción: muchos candidatos para tan frágil democracia

lunes, 26 octubre 2020 - 05:29
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

*Reportaje publicado en la edición impresa del 15 de octubre de 2020
 
Cantidad no es sinónimo de calidad. La multiplicación de fórmulas presidenciales apunta a la fragmentación de votos. Los candidatos del correísmo esperan que el contencioso electoral dé luz verde a su organización política.
 
Desde el regreso a la democracia, a fines de la década  de los 70, el escenario político nunca estuvo tan poblado, como  ahora, de binomios que buscan ser  inscritos para las elecciones presidenciales. Diecisiete fórmulas entregaron su documentación ante  la autoridad electoral.
 
Al cierre de esta edición,  el CNE muestra dos fórmulas inscritas y calificadas. Son  Izquierda Democrática (candidatos Xavier Hervas y María  Sara Jijón); y Democracia Sí,  que postula a Gustavo Larrea  y Alexandra Peralta.
 
Cinco opciones presidenciales aparecen como  inscritas ante el CNE.  Son: la alianza Honestidad formada por  el partido Socialista y el movimiento Concertación, cuyos candidatos son  César Montúfar y Julio Villacreces; la alianza CREO–Partido Social  Cristiano que impulsa la candidatura de Guillermo Lasso y Alfredo  Borrero; el partido Sociedad Patriótica, con Lucio Gutiérrez y David  Norero; Movimiento Amigo, con  Pedro Freile y Byron Solis; y Gerson Almeida y Martha Villafuerte,  por Ecuatoriano Unido.
 
El movimiento Podemos tiene  la inscripción negada, pues el CNE dejó sin efecto el registro de la organización política, si bien ésta insiste ante el Tribunal Contencioso
Electoral (TCE) para lograr el reconocimiento. Paúl Carrasco es el presidenciable de esta tienda.
 
Aún en trámite están las inscripciones de los binomios de los movimientos Construye (ex Ruptura, con  Juan Fernando Velasco como presidenciable y Ana María Pesantez
como compañera de fórmula); Pachakutik (Yaku Pérez y Virna Cedeño); y los candidatos de los partidos  Avanza (Isidro Romero y Sofía Merino) y Fuerza Ecuador (Miguel  Salem y Gustavo Bucaram Ortiz).
 
Cinco inscripciones están en fase de  subsanación. Alianza PAIS debe completar los requisitos para inscribir a Ximena  Peña y Patricio Barriga como postulantes. Libertad es Pueblo espera el pronunciamiento del Tribunal Contencioso Electoral respecto a la eliminación del registro  de esta organización política. Juan Carlos  Machuca y Cristóbal Luna integran el binomio de esta tienda, apadrinada por el  hermano del presidente Lenín Moreno.
 
El partido SUMA, con el binomio  Guillermo Celi y Verónica Sevilla, debe subsanar requisitos. Unión Ecuatoriana a última hora apostó por la dupla Giovanni Andrade y Katerine Mata,  en lugar del exfiscal Washington Pesántez y Ramiro Orna; la autoridad electoral debe dirimir si  es factible el cambio.
 
En estatus de subsanación se encuentra el binomio  de la alianza Unión por la Esperanza (UNES). Es el capítulo más controversial en esta fase de inscripciones.
 
 
El binomio correísta 
 
El 22 de septiembre la alianza 1-5 (Unión por la Esperanza) solicitó  la inscripción del binomio Andrés Arauz  y Rafael Correa. El trámite llegó al día siguiente a la secretaría general del CNE,  casi al mismo tiempo que la sala penal de  la Corte Nacional de Justicia notificaba la pérdida de los derechos de participación de los condenados por cohecho, en este caso, del exmandatario sentenciado por el caso Sobornos. El 25 de septiembre, la candidatura a la vicepresidencia fue objetada por el movimiento Ecuatoriano Unido, argumentando la inhabilidad derivada de la sentencia de última instancia. Cinco días más tarde, el CNE aceptó el recurso de objeción, y pidió la inscripción de un reemplazo. En la misma resolución negó el registro del candidato presidencial, por un error en el documento de identidad, que corresponde a uno de los postulantes a la Asamblea.
 
Ese error fue subsanado en el plazo; sin  embargo, ya el tema salió de las manos  del CNE y pasó a la cancha del Tribunal  Contencioso Electoral, pues la organización política Fuerza Compromiso Social  presentó un recurso ante esa instancia,  para dejar sin efecto la eliminación del  registro, dispuesta por el CNE.
 
Según explicó a Vistazo el consejero de  minoría, Luis Verdesoto, “se ha producido  una aplicación irregular del Código de la  Democracia, que contiene tres numerales
para negar candidaturas: no realización de  democracia interna (incluyendo la aceptación de la nominación), el respeto del principio de paridad y los requisitos que pueden ser subsanados en 48 horas. Es un  error pensar que el tercer numeral incluye  los primeros dos que la Ley ya enumera”.
 
La candidatura tuvo un plazo –de 10  días previsto en el Reglamento– para subsanar la no aceptación de su binomio, argumenta Verdesoto. Desde esta perspectiva, al no haber subsanado, dentro del  plazo específico, “se perdió la posibilidad  de terminar el proceso de democracia interna, que tiene una unidad cohesionada  por requisitos sustanciales”.
 
¿Manda en el CNE una mayoría a favor del correísmo? El consejero de la corriente de mayoría en el CNE, José Ricardo Cabrera, advierte a Vistazo que  ninguna de sus decisiones “responde a  mayorías o a minorías, sino a lo que está establecido en la Ley. Como autoridad  electoral es mi deber actuar en derecho y  hacer que se cumpla el Código de la Democracia”. Cabrera reconoce que el partido Social Cristiano promovió su postulación para ser consejero nacional electoral.  Pero asegura que esta postulación se debe a sus conocimientos técnicos y a su  hoja de vida limpia. “He sido enfático  en demostrar que todas mis actuaciones  siempre buscan cumplir la Constitución y  la Ley, no en beneficio o perjuicio de tienda política alguna”, asegura Cabrera.
 
Lo cierto es que el ente electoral está  en entredicho. Su propia titular, Diana Atamaint, está bajo la lupa. Cuando la Comisión de Fiscalización votaba el juicio político en su contra, la ausencia del asambleísta  de Alianza PAIS, Daniel Mendoza, bloqueó  ese proceso: su alterna votó en contra. “Los  tiempos empatan, explica el consejero Verdesoto, el 3 de febrero de  2020, la mayoría del CNE aprobó,  de modo rápido, a la organización  política AMIGO, la nueva denominación de MEJOR EC, cuyo dueño,  gerente y propietario es Mendoza.  Según el ‘pagador’ de la presunta  organización delictiva en investigación, ese partido serviría como soporte para el accionar político del  dinero malhabido”.
 
Vistazo preguntó su versión a  la actual presidenta del Consejo Nacional Electoral, sobre estos hechos, sin obtener una respuesta.
 
Cantidad no garantiza democracia
“Vivimos en una democracia débil, no  tenemos organizaciones políticas fuertes, orgánicas y organizadas. Hablar de  17 binomios en un país de 17 millones de habitantes demuestra fragmentación extrema. Los discursos  serán los mismos; poca ideología; y ofertas  de campaña poco viables. La campaña será  de mensajes enfocados
en los presidenciales  con mayor opción, sobre afectos y desafectos; volver al pasado o  mirar al futuro; traidores y corruptos; correístas y anti correístas; lo que sería igual a la premisa: ‘O estás  conmigo o estás en mi contra’”, explica la  abogada Mónica Banegas, directora de la  fundación Haciendo Ecuador. La también  catedrática fue vicepresidenta del Consejo  de Participación Ciudadana.
 
“Una sola candidata a la presidencia y  ocho a la vicepresidencia no reflejan que las  mujeres somos más del 50 por ciento  de la población. Los líderes de las organizaciones políticas se llenan la boca  con el discurso de la equidad de género  en la participación política, pero cuando deben demostrarlo con hechos nos  quedan debiendo. No están realmente comprometidos y no tienen voluntad para gobernar conjuntamente con  mujeres. En varias entrevistas me preguntan: ‘¿Por qué se “obliga” a conformar las listas electorales con mujeres,  no sería mejor que sea voluntario’. Mi  respuesta es, precisamente por eso,  porque no hay voluntad”.
 
 
No obstante, el consejero electoral José Ricardo Cabrera aclara que  la participación “es el pilar fundamental de la democracia. Nosotros  no podemos restringir la participación por criterios personales, más  aún cuando los derechos de participación están establecidos en la Constitución, que además fue aceptada por la  mayoría de ecuatorianos. El número de  candidatos o de partidos no determina  una buena o mala democracia, lo que se  debe priorizar son las propuestas de los  candidatos, para que el elector tenga un  voto razonado”.
 
El analista político Santiago Nieto explica a Vistazo que es necesario partir de  un hecho: hay una crisis de la democracia. La cantidad de binomios en espera de  inscripción para las elecciones de 2021 es  un reflejo. El siglo XXI, argumenta, llegó  con una crisis de instituciones, “la gente  ya no cree en la representación”. Las organizaciones políticas no son funcionales  después de la revolución de las comunicaciones. Con Jaime Durán Barba, advirtieron el fenómeno en 2005, cuando escribieron “Sexo, mujer, internet y política:  los nuevos electores latinoamericanos”.
 
En ese contexto, ciertos binomios tienen como objetivo validar el registro de  organizaciones políticas que fueron reconocidas en forma irregular. Cantidad no  es necesariamente sinónimo de calidad.  Tantos postulantes solo consiguen debilitar a la frágil democracia. 

Tags:
Más leídas
 
Lo más reciente