<img src="https://certify.alexametrics.com/atrk.gif?account=fxUuj1aEsk00aa" style="display:none" height="1" width="1" alt="">

Los hijos de la Selva

domingo, 20 septiembre 2015 - 07:38
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La región amazónica ecuatoriana es una de las zonas más extensas del país. Los 130 mil kilómetros cuadrados corresponden al 45 por ciento del territorio nacional. Además es uno de los sitios con mayor biodiversidad del planeta. En apenas 10 mil kilómetros cuadrados de esta región se han clasificado más de 2.200 especies de árboles y arbustos, cifra que supera el total de especies nativas de Estados Unidos y Canadá.

En lo referente a fauna, en ese mismo espacio se han identificado más de 600 especies de aves; 200, de mamíferos; 150, de anfibios; 120, de reptiles y un promedio de 100 mil insectos por hectárea. La selva es vida y se manifiesta de diferentes maneras. Se comunica con sus hijos por medio de los árboles, del sol, de la luna o a través de espíritus como sucede durante el ritual de ayawaska o yagé.

Los hijos de la selva son los encargados de cuidar esta región donde habitan once nacionalidades y el pueblo kichwa amazónico, todas ricas en conocimientos ancestrales.

La última agrupación en ser reconocida como nación es Quijos, según indica la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia. En la actualidad los Quijos ejecutan un proyecto para recuperar su identidad cultural.

En este exuberante territorio existen todavía grupos no contactados como los tagaeri y taromenani, pertenecientes a la nacionalidad waorani. Para llegar a su zona de influencia hay que internarse durante días por la espesa selva de la provincia de Orellana. La presencia de extraños en su territorio es señal de hostilidad para estos grupos.

Con respecto a la densidad poblacional esta región alberga al cinco por ciento de los más de 14 millones de ecuatorianos, según datos del Censo 2010.

ACHUAR
Los 6.000 ecuatorianos pertenecientes a la nacionalidad achuar se asientan en 681.218 hectáreas de las provincias de Pastaza y Morona Santiago, según registro del Codenpe. El territorio achuar se encuentra a 50 kilómetros de las estribaciones de la cordillera oriental de Los Andes.

Achuar, resultante de la contracción achu shuar, significa la gente de la palmera. Existen investigaciones que sostienen que los achuar creen en la reencarnación. En base a esta creencia esta nación no consume el tapir, debido que en este animal habitaría el alma de una persona.

KICHWA AMAZÓNICO
Los kichwas de la Amazonia se encuentran en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza. Los relatos históricos indican que cuando los españoles se asentaron en Baeza, Archidona y Ávila esclavizaron a miles de indígenas para trabajar en la zona. Muchos de ellos migraron al interior de la selva y formaron varias comunidades.

A’I
Los miembros de esta nacionalidad son más conocidos como cofanes. Sin embargo, ellos no se identifican con esa denominación debido a que cofán significa hombre que navega.

 La traducción de a´i significa gente de verdad y el idioma de ellos es el a´ingae. Este grupo se asienta a los largo de los río Aguarico (llamado antiguamente -1536- río Cofán), San Miguel y Guanúes en la provincia de Sucumbíos.

ANDOA
Esta nacionalidad de aproximadamente 800 personas se asienta entre los ríos Bobonaza y Pastaza, entre Ecuador y Perú. A raíz de la guerra de 1941 los andoas ocuparon un territorio binacional.

Una de las expresiones culturales es la ceremonia de las kurukas, que se efectúa cada dos años y tiene como objetivo proteger a los animales. El idioma es el andoas.

SHIWIAR
El territorio shiwiar es binacional, situación que se originó a raíz del conflicto bélico con Perú, en 1941. En el lado ecuatoriano, esta nacionalidad de casi 700 personas se asienta entre las cuencas de los ríos Corrientes y Tigre, en la provincia de Pastaza.

El territorio shiwiar es uno de los más aislados y conservados de toda la amazonia ecuatoriana y se puede acceder solo por vía aérea desde Shell Mera o Macas. El tiempo promedio de vuelo es de 50 minutos. La pista se encuentra en la cabecera parroquial de Kurintsa.

El idioma es el shiwiar chicham, que significa familia conocedora de la selva.

QUIJOS
El 6 de febrero de 2013 se efectuó la asamblea del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador-CONAPIE que reconoció a los Quijos como nacionalidad. En la actualidad se ejecuta el proyecto de identidad cultural.

ZÁPARA
La Conaie registra a 1.300 personas como integrantes de esta nacionalidad asentada en Pastaza. En la actualidad los záparas tienen un área legalizada de 54 mil hectáreas destinadas como reserva para la caza. Como parte del proceso de recuperación de identidad se encuentra en ejecución el proyecto para que manejen el territorio con su propio reglamento. El idioma es el záparo.

En la antigüedad esta nación fue numerosa hasta la llegada de los españoles, quienes esclavizaron a los líderes espirituales y destruyeron casi todo su territorio.

WAORANI
Pastaza, Napo y Orellana son las provincias donde se asienta esta nacionalidad que se autodenomina wao (la gente). El idioma de ellos, el wao terero, no tiene relación con ninguna familia lingüística.

Los waoranis están divididos en varios sub grupos como: dayumo, tagaeri, tigüino, toñampare, carahue, entre otros.

SHUAR
Con más de 100 mil personas, esta nacionalidad amazónica es una de las más numerosas. El territorio ancestral de los shuar se encuentra en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En la actualidad tienen presencia en Napo, Pastaza, Zamora, Sucumbíos. Los shuar fueron grandes guerreros. Uno de sus ritos era la tzanza, que consistía en la reducción de la cabeza de sus enemigos.

También existe una comunidad en el cantón Naranjal, provincia del Guayas. 

SECOYA
Las casi 380 personas de esta nación se ubican en 3.941 hectáreas en la provincia de Sucumbíos. Dentro de su territorio se encuentra la Reserva Faunística Cuyabeno. El idioma de los secoyas es el sekopaai. Para los secoya el universo se divide en tres: la tierra o yihá, donde viven los mortales; el mundo subterráneo o yahawi é wi, donde viven los espíritus con cola y el mundo celestial o ma'timo. Para los secoyas no existe el infierno. Al mundo subterráneo se puede acudir mediante el consumo del yagé o ayawasca.

SIONA
Esta nacionalidad está conformada por cerca de 400 personas asentadas en los cantones Sushufindi y Putumayo, en la provincia de Sucumbíos. En la Reserva Faunística Cuyabeno los sionas tienen delimitado un territorio de 40 mil hectáreas. En este lugar está la comunidad Puerto Bolívar. El idioma es el paicoca.

Más leídas
 
Lo más reciente